top of page

Padres, estos puntos son los necesarios para educar en casa. (Versión Montiel)

Actualizado: 30 dic 2021

Soy una ex-estudiante que realizo sus estudios escolares en casa durante 12 años, y te voy a contar lo que en mi experiencia, quise saber en esa fase de mi vida.


"Eduqué a mis hijos en casa porque no quería prepararlos para exámenes, sino prepararlos para la vida. " - Tamara L. Chilver


Me gusta mucho la frase que acabo de citar, porque me hace recordar que tú leyendo esto, estás decidiendo las bases de tu hijo, sus fortalezas, y las justificaciones que le dará a las equivocaciones en su vida como joven. Tampoco estoy diciendo que todo será tu culpa cuando se equivoque, pero tú eres el responsable de darle sus primeras visiones a su alrededor.


Yo estudié durante 4 años en una escuela pública, fue hasta los 6 años que mi madre decidió educarnos desde casa. Esta decisión viene fuertemente de la Iglesia, con el propósito de alejar de la mundanalidad a los hijos.


Si tú tomaste está decisión, te voy a decir los puntos más fuertes que en mi perspectiva son clave para educar en casa y forjar a tu hijo a tener mentalidad propia. Ojo: no hablaré de las escuelas cristianas, únicamente hablaré de la experiencia como homeschool.


1. La edad.


He conocido a muchas madres que expresan su deseo de educar en casa cuando sus hijos tienen la edad de 13 o 15 años. En lo personal, si tu hijo tiene esta edad no consideres esta experiencia. ¿Por qué? porque tu hijo ya conoce un ambiente, una rutina a la que se ha acostumbrado. Si lo tienes bajo protección de ese estilo de vida, es muy probable que fomentes rebeldía y de tu parte mucha necedad. Nunca obligues a tu hijo adolescente a cambiar el ritmo de vida, porque a esa edad los cambios tienen un impacto más fuerte de lo normal.


Madre, si tu hijo es un infante de 1- 9 años. Aún es una buena oportunidad de dar el paso y de decidir por el. Un niño es muy fácil de moldear, porque no tiene ningún prejuicio y puedes acostumbrarlo a esta nueva experiencia hasta que se haga algo normal en su día a día.


2. El carácter de tu hijo.


Es muy importante este factor. Hace poco una tía se acercó a mí y me pregunto cual era mi opinión sobre la escuela en casa. Me platicó sobre cómo son sus hijos, (sus hijos tienen 5 y 6 años,) y como ha observado el carácter de cada uno. Uno de ellos es muy introvertido, apenas habla con otros niños, mientras que el otro no puede contenerse así mismo, juega y es extrovertido. Con esto me di cuenta que es super importante conocer a tu hijo.


Observa 24/7 a tu hijo, quizá aun no hable pero puedes ver cómo es su personalidad. ¿Cómo puedes identificar su carácter? es muy fácil, observa su forma de jugar, de reír, en que se frustra, en que llora o hasta cómo interactúa con objetos. Tu super poder como padre es la observación.


El carácter de tu hijo es lo más importante, porque aquí podrás decidir qué actividades le puedes brindar como estudiante en casa, por ejemplo si es muy introvertido busca la forma en que se pueda acostumbrar a un ambiente que lo saque de su zona de confort poco a poco. Puedes leerle cuentos y preguntarle ¿oye cual fue tu parte favorita? para que vaya hablando y te cuente y ganes su confianza o si quieres que tenga más amigos, acércalo poco a poco solo a un niño y ve como reacciona. En cambio, si tu hijo es muy inquieto y habla hasta por los codos, busca en que le gusta gastar su energía, ¿música? ¿rompecabezas? ¿deportes? ¿dibuja?. Si tienes más de un hijo, busca las actividades que a cada uno le acomode, nunca revuelvas las actividades entre ellos.


3. Amigos.


Cuando comenzó mi adolescencia, lo primero que quería era un amigo, alguien a quien contarle mis gustos, hacerlo reír, jugar, o hasta ver películas. En mi experiencia propia debo admitir que esta parte de mi adolescencia fue muy difícil, ya que no podía encajar con los chicos de mi edad en la iglesia, tenían otros intereses y la mayor parte del tiempo no podía comentar sobre cómics o música porque estaba prohibido.


Poco a poco mis padres me inscribieron a convenciones anuales donde chicos que estudiaban el mismo sistema que yo participaban en competencias, como ajedrez, deportes, música, fotografía, etc. Esto me hizo conocer a muchos chicos que no les daba miedo comentar su punto de vista, y me hizo tener gustos propios y sin miedo a compartirlos, reconozco que algunos fueron pasajeros y otros aún siguen en mi vida.


Es muy importante que tu hijo salga a convivir, debe comenzar a decidir, a saber cómo es su mente con otros chicos de su edad, debe comenzar a amar por sí solo. Busca actividades que le gusten, para que salga y conozca amigos.


Ojo: es importante decirle a tu hijo que en su vida es normal que amigos pasen, o que no duren, que algunos serán falsos, y que otros serán lo más leal que tendrán en su vida. Se realista con tu hijo, para que no le afecte psicológicamente una situación que es muy normal en la vida. Forjalo a ser un buen amigo, pero también a elegir bien quienes serán sus amigos. Recuerda, tú eres la única fuente que le brinda esa visión al mundo, porque aún no conoce lo que hay afuera.


4. No lo aísles de tu propio conocimiento.


Aún recuerdo como mi padre me ponía sus bandas favoritas en los viajes en carretera a mis 9 años, el como me enseñó a percibir la lluvia, a observar al cielo y preguntarse el cómo se formaban las nubes. Mi mamá me introdujo a la ciencia ficción, al amor al cine, a hacer por primera vez un stop motion con una cámara de video.


Anteriormente mencioné que tu eres su única fuente de conocimiento en la vida. Nunca límites a tu hijo, tu tienes el control en su infancia, enséñale películas aptas a su edad, enséñale videojuegos, ponle la música que te guste y enseñadlo a percibir y a contemplar todo lo que te apasiona. Nunca te lo dirán, pero tu serás su primer ídolo en la vida, todo lo que te guste, les va a gustar a tus hijos. Cuando pasen a la adolescencia, estas cosas serán lo que más harán por sí solos, apasionarse por algo y darle una visión al mundo que no todos tienen.


5. Adolescencia.


Todo lo que les enseñaste en la infancia y las lecciones que les fuiste inculcando poco a poco, es lo que te hará no tener miedo de su adolescencia. Esta edad todos los padres cristianos la figuran como peleas, regaños, y rebeldía. Esto es algo muy frecuente, y los padres piensan que son los hijos, pero no, esto es un error de raíz y es la consecuencia de cómo lo instruiste desde niño.


Un adolescente sufre de cambio hormonal y claro sus emociones se disparan en varios estados de humor, es totalmente normal. Pero un adolescente sabe qué cosas le frustran, que lo alteran y lo hacen enojar. ¿Se enoja porque un amigo le dejo de hablar y no se comunica con él? no le enseñaste a ser paciente o que una persona también tiene una vida ocupada. ¿Se siente frustrado todo el tiempo y esta de malas? no lo enseñaste a acercarse a ti con confianza para que te platique que lo tiene abrumado y a soltar con alguien ese pesar. ¿Está deprimido porque un amigo lo corto? no lo enseñaste a aceptar que las personas se van.


Pequeñas lecciones que das antes de la adolescencia es fundamental, desde perder en una partida de turista, hasta enseñarle que tiene derechos y decisión propia para decir que no.


La adolescencia es la fase de la vida donde tu hijo va a descubrir que le gusta, que le apasiona como a ti, donde querrá averiguar por sí solo quien es y solucionar sus propios problemas.


Si fuiste un padre que le dio buenas bases a tu hijo, no tienes porque tener miedo a darle espacio, porque él o ella sabrá cuáles son sus juicios y a que debe dar su desaprobación. Por eso es importante enseñarle todo antes de que comiencen a tomar decisiones propias.


6. La sexualidad.


Este tema es EL TEMA de los padres, yo no soy madre para decirte cómo me siento al respecto, pero si te puedo decir que quise saber antes de salir al mundo.


La sexualidad en la cristiandad es un tabú, es algo innombrable, ¿porque? es la naturaleza, es nuestro cuerpo, es algo normal y nunca hay que avergonzarnos de nuestros cuerpos. Si tu te avergüenzas de tocar el tema de la sexualidad es porque sientes vergüenza y tu le vas a transmitir esto a tu hijo. No lo hagas.


Antes de hablar de la sexualidad con tus hijos, pregúntate a ti mismo ¿que pienso y como me siento en el tema? ¿donde estoy parado?. Si aun tienes la duda, te quiero decir que nuestros cuerpos son perfectos, son creación misma de Dios, y hay que amarlos tal y como son. En cuanto al sexo, es un proceso para crear vida y también un deber que nos dio Dios. El humano ha distorsionado todo el tema, pero si tu lo ves con esta pureza, así de sencillo lo va a entender tu hijo.


Enséñale a tu hijo cuáles son los nombres exactos de su cuerpo, no titubees, no pasa nada. Dile para qué funcionan, que hacen y para que las necesitamos. Enséñale que todo su cuerpo debe ser respetado y el único en dar consentimiento de ser tocado es tu hijo mismo Poco a poco dale la información en su vida cotidiana para que no lo vea como un tabú, sino como algo normal. Estas enseñanzas de pequeño es fundamental porque existen violaciones en niños por consecuencia de no saber. Información es poder.


En lo personal, la edad perfecta de hablar de sexo es antes de la adolescencia. Porque uno de niño lo vemos con pureza y sin perjuicio. Es mejor hablarle del proceso antes de que en su juventud se encuentre con opiniones mundanas y sucias que lo hagan machista o miedosa.


Enséñale que todo cuerpo, toda forma, todo color, toda imperfección es perfecto, y que no hay un cuerpo ideal como modelo supremo, hazlo amarse tal y como es. (Si tienes una hija, prepárala en conocimiento para su primer periodo.)





Traté de resumir lo más posible los puntos, que en mi experiencia, son importantes mencionarle a un hijo y que debes tomar como dogma si quieres comenzar escuela en casa. El educar en hogar no es solo decidir qué materias les vas a dar, que sistema vas a utilizar, obviamente lo es, pero el aislarlo de afuera es muy peligroso en cuanto a su crecimiento mental, por eso es importante que tú seas ese exterior y conocimiento. Yo fui ese hijo educado en casa, y tuve muchos errores de identidad y de autoestima por falta de algunos puntos mencionados y te los quiero compartir porque sé que ningún padre te podrá decir con honestidad algunos consejos. Ojalá te haya ayudado para la decisión que has tomado.



Montiel






Comments


¡Gracias!

Mente Abierta por Montiel

bottom of page